2.1.
Concepto
“Si algo tienen en común los
científicos y los niños es su curiosidad, sus ganas de conocer y de saber más;
de jugar con el mundo y sacudirlo para que caigan todos sus secretos”
(Charpack, 2006, p. 15).
George Charpack,
Premio Nobel de Física, 1992, es el creador del Programa “La Main a la
Pate”, (Las manos en la masa) programa propuesto para la puesta en práctica de la metodología indagatoria, la cual promueve una enseñanza que no sea repetitiva ni mucho menos memorística, sino más bien, una educación basada en la observación, la experimentación, la argumentación y el razonamiento.
Pate”, (Las manos en la masa) programa propuesto para la puesta en práctica de la metodología indagatoria, la cual promueve una enseñanza que no sea repetitiva ni mucho menos memorística, sino más bien, una educación basada en la observación, la experimentación, la argumentación y el razonamiento.
La metodología indagatoria
busca acercar dos mundos; el científico y el escolar
con el propósito de fortalecer los aprendizajes del estudiantado en las diversas disciplinas. Las ideas del constructivismo y el aprendizaje significativo son la base para esta metodología que se implementa por medio de diversos programas con la premisa de que la mejor manera de aprender ciencia es haciendo ciencia”. Es decir; aprender haciendo. Desde ese punto de vista, (Pimienta, 2008,) menciona que: “Aprender a aprender será una de las más importantes competencias del siglo XXI, puesto que en un mundo con tanta disponibilidad de información, será necesario contar con herramientas para organizar tal información y, sobre todo, darle un sentido especial, es decir, se trata de lo que los expertos llaman construir significados personales” (p. 9).
con el propósito de fortalecer los aprendizajes del estudiantado en las diversas disciplinas. Las ideas del constructivismo y el aprendizaje significativo son la base para esta metodología que se implementa por medio de diversos programas con la premisa de que la mejor manera de aprender ciencia es haciendo ciencia”. Es decir; aprender haciendo. Desde ese punto de vista, (Pimienta, 2008,) menciona que: “Aprender a aprender será una de las más importantes competencias del siglo XXI, puesto que en un mundo con tanta disponibilidad de información, será necesario contar con herramientas para organizar tal información y, sobre todo, darle un sentido especial, es decir, se trata de lo que los expertos llaman construir significados personales” (p. 9).
El modelo indagatorio para la
enseñanza y el aprendizaje de las ciencias está orientado a facilitar que los
alumnos adquieran y desarrollen las habilidades y destrezas para construir en
forma participativa y activa las capacidades planificadas en los programas
curriculares. Con este método los niños lograrán aprender no sólo los
contenidos sino, además los procesos que permiten aceptarlos como correctos y
verdaderos. En este sentido la característica más notable es que está orientado
a superar uno de los problemas más frecuentes en la enseñanza tradicional de
las ciencias en el aula: la tendencia a ofrecer respuestas a preguntas que los
alumnos nunca se han planteado.
Esta metodología se basa en
que para lograr aprendizajes realmente significativos y duraderos en los
estudiantes, estos deben, entre otras cosas:
-
Interactuar con problemas concretos
-
Los problemas deben ser
significativos e interesantes para los estudiantes
-
Ser capaces de hacer sus
propios descubrimientos
-
Construir de manera activa su
aprendizaje.
En toda actividad indagatoria
se parte de una situación-problema, una pregunta respecto de un fenómeno
concreto que sea interesante de ser analizado e investigado.
Una vez que formula la
pregunta, el estudiante elabora sus propias explicaciones para responder a esa
pregunta, de manera de dar una primera respuesta (hipótesis) desde los
conocimientos e intuiciones, para ser verificada, necesita ser puesta a prueba.
Para confirmar o desmentir su
hipótesis, el estudiante debe realizar una experiencia concreta que le permita
saber si su hipótesis es correcta o no. El estudiante analiza la experiencia
realizada, compara sus resultados obtenidos con su respuesta original y, si su
respuesta no concuerda con los datos obtenidos, corrige y elabora respuestas.
Esta respuesta, basada en una
experiencia concreta le permite resolver nuevos problemas y plantearse nuevas
interrogantes relacionadas con la experiencia realizada.
2.2.
Etapas de la
Metodología Indagatoria
Este método se basa en cuatro
etapas:
2.2.1. Etapa de focalización
Los alumnos exploran y
explicitan sus ideas respecto a la temática, problema o pregunta a investigar.
Estas ideas previas son el punto de partida para la próxima experimentación. Es
necesario en esta etapa iniciar la actividad con una o más preguntas motivadoras,
que permitan al docente recoger las ideas previas de los estudiantes del tema
en cuestión. Es fundamental para el éxito del proceso de aprendizaje que los
alumnos puedan contrastar sus ideas previas con los resultados de la
exploración que sigue.
2.2.2. Etapa de exploración
Se inicia con la discusión y
realización de una experiencia
cuidadosamente elegida, que
ponga a prueba los prejuicios de
los estudiantes en torno al tema o fenómeno en cuestión. Lo importante es que
ellos puedan comprobar si sus ideas se ajustan a lo que ocurre en la realidad o
no. Es importante propiciar la generación de procedimientos propios por parte
de los estudiantes, es decir, que sean los estudiantes, apoyados por el
profesor los que diseñen procedimientos para probar sus hipótesis. Al igual que
el trabajo de los científicos es fundamental el registro de todas las
observaciones realizadas.
2.2.3. Etapa de comparación o
contraste
Se confrontan las predicciones
realizadas con los resultados obtenidos. Los estudiantes elaboran sus propias
conclusiones respecto del problema analizado, terminología asociada, etc. Es
importante que los estudiantes registren con sus propias palabras los
aprendizajes que ellos han obtenido de la experiencia, y luego compartan esos
aprendizajes para establecer ciertos acuerdos de clase respecto del tema
tratado. Así, los conceptos se construyen entre todos, partiendo desde los
estudiantes, sin necesidad de ser impuestos por el docente previamente.
2.2.4. Etapa de aplicación
El objetivo de este punto es
poner al niño ante nuevas situaciones que ayuden a afirmar el aprendizaje y
asociarlo al acontecer cotidiano. Esta etapa permite al docente comprobar si
los estudiantes han internalizado de manera efectiva ese aprendizaje. En esta
etapa se pueden generar nuevas investigaciones, extensiones de la experiencia
realizada, las que se pueden convertir en pequeños trabajos de investigación,
en los que los estudiantes apliquen y transfieran lo aprendido a situaciones
nuevas. Ejemplo:
-
Pedirle a los niños que
observen en casa en que otras situaciones se puede observar la acción capilar
del agua. Pedir entonces a los estudiantes que diseñen un procedimiento para
probar la veracidad de esa afirmación. También
se puede encargar a un grupo de estudiantes que piense como podría investigar
este tema, usando como base la investigación hecha en clase, y luego
presentarla a sus compañeros en una
clase posterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario