TALLER DE CIENCIAS 2: “El huevo saltarín”
- APRENDIZAJES A LOGRAR
Competencia
|
Capacidades
|
Indicadores de desempeño
|
Instrumentos
de evaluación
|
Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que
pueden ser investigados por la ciencia.
|
Diseña estrategias para
hacer indagación.
Genera y registra datos
e información
|
Menciona en secuencia, las
acciones que puede realizar para resolver un problema de indagación.
Selecciona herramientas y materiales que va a necesitar en su
indagación.
Menciona los datos o información que obtiene a partir de la
observación, experimentación.
|
Lista de cotejo
|
II.
SECUENCIA DIDÁCTICA DEL
TALLER
TALLER
|
ETAPAS
|
MATERIALES
|
ETAPA DE FOCALIZACIÓN
-
Los niños observan el material que
trajeron: huevo, vinagre, un vaso.
-
Luego describen el material, con
ayuda de preguntas: ¿cómo es el huevo?, ¿cómo es su textura?, ¿Qué color
tiene?, ¿es frágil o resistente?, ¿cómo es el vinagre?, ¿a qué parece?, ¿cómo
huele?, ¿para qué sirve?
-
Se plantea la pregunta de
investigación ¿Cómo podemos hacer que
el huevo salte sin romperse?
Los
niños plantean sus hipótesis:
-
H1:_____________________________________________
-
H2:_____________________________________________
-
H3:
____________________________________________
ETAPA DE EXPLORACIÓN
-
Se realiza en experimento:
Colocamos un huevo en cada recipiente y lo cubrimos con vinagre. Se pregunta
a los niños ¿Qué pasará con el huevo? Los niños plantean sus hipótesis.
-
A los pocos segundos observamos
que empiezan a formarse burbujas alrededor de la cáscara de huevo en vinagre.
Señal de algo está sucediendo. Si dejamos el huevo en vinagre durante cuatro
días y lo vamos observando, veremos que la cáscara se va deshaciendo poco a
poco.
Al
igual que el trabajo de los científicos es fundamental el registro de todas
las observaciones realizadas.
-
Registramos en el cuaderno de experiencias lo que
sucede cada día.
ETAPA DE COMPARACIÓN O
CONTRASTE
-
Se confrontan las
predicciones realizadas con los resultados obtenidos. Los estudiantes
elaboran sus propias conclusiones respecto del problema analizado,
terminología asociada, etc.
-
Elaboramos las
conclusiones
¿Qué ha sucedido?
El huevo saltarín es el resultado de una reacción
química que se produce entre al ácido acético del vinagre y el carbonato
cálcico del que está formada la cáscara de huevo. Esta reacción produce
dióxido de carbono, que son las burbujas que observamos alrededor del huevo.
Sin embrago el vinagre no reacciona con la membrana protectora del huevo, de
manera que su interior permanece intacto. El cambio de tamaño se debe a que,
al desaparecer la cáscara, parte del líquido exterior entra en el interior
del huevo a través de la membrana por un fenómeno conocido como difusión.
ETAPA DE APLICACIÓN
-
Realizan en junto con sus padres un experimento
con dos variables: agua y vinagre.
-
Colocamos un huevo en
cada recipiente y cubrimos uno de ellos con agua y el otro con vinagre. Se
pregunta a los niños ¿Qué pasará con cada uno de ellos? Los niños plantean
sus hipótesis.
|
Huevo
Vinagre
Vaso
Cuaderno de experiencias
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario